ANA YULI MOSQUERA BECERRA
Actriz, Escritora, Dramaturga
y -sobre todo- Docente Comprometida con lo Humano
y -sobre todo- Docente Comprometida con lo Humano
Es
común escuchar que las personas nos equivocamos a menudo porque no somos
perfectos… porque somos humanos. Ante
esto, es preciso decir con el filósofo español Fernando Savater que, en efecto,
no somos perfectos, pero sí perfectibles, y que de eso precisamente se trata la
educación, de perfeccionar al ser humano.
Porque, como bien lo precisa este pensador, “no nos basta con nacer humanos:
también tenemos que llegar a serlo”.
Y así lo advirtió también el Nobel de Literatura Graham Greene (citado por Savater en El valor de Educar): “Ser humano es un deber”. Y la forja o el crisol donde se hace posible este ideal es, ineludible e indudablemente, la Escuela (de la mano con la familia, claro). Y para ello se requiere de educadores “humanos” comprometidos con la causa.
Y así lo advirtió también el Nobel de Literatura Graham Greene (citado por Savater en El valor de Educar): “Ser humano es un deber”. Y la forja o el crisol donde se hace posible este ideal es, ineludible e indudablemente, la Escuela (de la mano con la familia, claro). Y para ello se requiere de educadores “humanos” comprometidos con la causa.
![]() |
Con sus compañeros de Incolballet |
Por
todo esto, es justo dedicar esta nota a la profesora de Lenguaje y Literatura
de Incolballet, Ana Yuli Mosquera. Aunque
nació en Bogotá, es una caleña de pura cepa,
pues lleva en su sangre la raza pacífica vallecaucana. Aquí creció, estudió, se
enamoró, escribió y tuvo dos hijos. Es licenciada en Literatura de la Universidad del Valle. Es actriz, dramaturga, escritora. Estudió
Arte Dramático en Bellas Artes. Perteneció durante varios años al Grupo de Teatro
Diez, cuyo montaje de la obra "Daguerrotipo" le permitió la enriquecedora experiencia de personificar a la inolvidable Úrsula Iguarán, de Cien Años de Soledad, de nuestro Premio Nobel Gabriel García Márquez. Y con este grupo ganó, en 1987, el Concurso Nacional de Teatro Universitario; y,
en 1992, la Beca de Creación Teatral de Colcultura.
A nivel personal, obtuvo en 1994 el Primer puesto en el Concurso de Cuento Corto, del diario El País de Cali; y en 1999 se ganó la Beca de Creación Literaria- Novela, convocada por el Fondo Mixto para la Promoción del Arte y la Cultura del Valle del Cauca, Ministerio de Cultura, con Las palabras nuevas.
De igual manera, es la
autora de las obras que el Grupo Trenza Teatro viene presentando
exitosamente en diferentes salas de la ciudad y en otras ciudades, en las que
-además- funge como directora alternativamente. También escribió y publicó con
un grupo de amigas, en 2011, un libro de relatos: Y ellas echaron el cuento.
A nivel personal, obtuvo en 1994 el Primer puesto en el Concurso de Cuento Corto, del diario El País de Cali; y en 1999 se ganó la Beca de Creación Literaria- Novela, convocada por el Fondo Mixto para la Promoción del Arte y la Cultura del Valle del Cauca, Ministerio de Cultura, con Las palabras nuevas.
![]() |
Libro de Cuentos publicado en 2011 |
Pero,
sobre todo, como lo reafirman sus compañeros y estudiantes, Ana Yuli Mosquera
es una docente comprometida con “el ser”. El profesor César Vinueza (con veinticinco
años en el colegio) asegura que ella “siempre sorprende con sus novedades y
vive su experiencia docente desde la perspectiva de la vida, mucho más allá de
lo que está viendo en el aula, lo cual me parece muy profesional”. Y agrega: “Me gusta cuando logra que sus
estudiantes generen escritura propia: cuentos, narraciones, ensayos, lo cual
los hace dueños de su propio discurso. Un gran aporte a lo comunicativo, de
cuya falencia nos quejamos los docentes y el mundo en general. Su trabajo es
muy eficiente. Como compañera es colaboradora, siempre está abierta al diálogo
y expresa sus desacuerdos cuando tiene que hacerlo”.
![]() |
En el Museo Rayo (Roldanillo, Valle), con estudiantes de Incolballet |
Juan
Esteban Serna, egresado del Programa de Ballet, Promoción 2016, afirma que Ana
Yuli “trata siempre de que los estudiantes de Incolballet vean lo académico y
el aprendizaje desde la sensibilidad artística, porque esa es la esencia del colegio.
Busca que sus alumnos se enamoren de la lectura y la escritura desde su
perspectiva de bailarines. El año pasado, por ejemplo, nos ayudó con el montaje
de Grado. Nos guio en la búsqueda de historias en relación con esculturas de la
cultura caleña, como las del Parque de los Poetas, Jovita Feijoo, etc., para lo
cual teníamos que hacer una especie de tour por la ciudad. Y como es actriz,
nos ayudó a enriquecer este proceso con textos y lecturas de interpretación.
Entonces, por ser artista, ella comprende un poco más el sentir de sus
estudiantes. Además, siempre tiene una sonrisa a flor de boca y una gran
disposición para ayudar”.
Dayhana
Rojas, de VI de Danza Nacional (grado undécimo), dice que Ana Yuli “es una
profesora muy dinámica. Motiva mucho a sus estudiantes. Es muy amiga de los
jóvenes”. Y Santiago Rojas, egresado 2016, manifiesta: “en sus clases es muy
centrada, concreta y segura. Da oportunidades a quienes las necesitan”.
El
profesor de Música, Alejandro Martínez, manifiesta que “Anita es una docente
estructurada y organizada, cariñosa con los estudiantes. Como compañera y amiga
es una persona muy alegre, escucha y aconseja oportunamente a sus estudiantes,
compañeros y amigos”.
![]() |
Con Maribel Rodríguez |
Para
la coordinadora de Convivencia, la psico-orientadora Maribel Rodríguez, ésta
“es una bonita oportunidad para hablar de una profesora que admiro mucho. Conozco
a Ana Yuli hace 5 años. Hace su labor docente con mucho amor. Me encanta el
trabajo que hace con los niños. Tiene mucha empatía con éstos y con los
jóvenes, por lo cual sé que la extrañan cuando no ven clase con ella. Además, es una madre super comprometida.
Conozco también su trabajo como actriz y como escritora, pues he tenido la
oportunidad de leer algunos cuentos que escribió con varias amigas. Así que nos
encanta tenerla en Incolballet, porque ella es un complemento artístico que
enriquece los procesos de enseñanza en la institución”.
![]() |
En la Gaceta del diario El País (Cali) |
Joaquín
Salcedo, coordinador del área de Música, creador y director del Grupo Mama Julia y los sonidos ambulantes,
señala que “Ana Yuli es un excelente ser humano. Muy comprometida con lo que
hace. Excelente profesional y maestra. Tiene un talento especial para llevar el
proceso con los estudiantes, sobre todo con los niños. Siempre está muy pendiente
de ellos. Como compañera es muy solidaria”.
Y Verónica González, docente de Danza Nacional, añade: “Es una mujer muy
coherente en su forma de pensar y actuar, con criterio muy definido. Excelente
pedagoga y muy buena compañera”. Finalmente, el profesor Joaquín concluye que “Ana
Yuli es una artista. Tiene un potencial inmenso que tal vez no hemos sabido
aprovechar aquí en la escuela, sobre todo en su faceta como actriz”.
Rosalba
Plaza, docente del colegio Santa Librada y escritora (ganadora del Premio de
Literatura Jorge Isaacs 2014, por su novela Yo,
María Teresa) nos comparte: “Conocí a Ana Yuli Mosquera en la Maestría de
Literatura latinoamericana en la Universidad del Valle. Ella se retiró, pero
volvimos a coincidir en algunos eventos literarios. A partir de nuestra afinidad artística nos fuimos haciendo amigas. En 2011, con cuatro amigas más (Eliana
Scioville, Nohora Viviana Cardona, Carolina Catacoli y Luz Dary Mosquera)
escribimos Y ellas echaron el cuento,
un libro de veintiocho relatos. Es una
mujer muy honesta, carismática, creativa y buena amiga”.
¿Cuál es su mejor experiencia en
Incolballet, profe Ana Yuli?
Estar
en Incolballet es una maravilla. Me encanta el ambiente artístico, los grupos
con los que trabajo. Quiero mucho a mis muchachitos y muchachitas. Tengo muy
buena relación con todos. Los últimos tres años que he tenido a los de primaria
me he sentido incluso mucho más contenta, más cercana a ellos. Me gusta esa
manera como ven el mundo, esa tranquilidad, ese juego que tienen. Y me llevo
muy bien con todos mis compañeros. Hay gente muy trabajadora aquí.
¿Cómo llegó a Incolballet?
Este
colegio me llamaba la atención. Aquí era donde quería haber estudiado, pero
cuando lo descubrí ya estaba muy grande. Así que tenía clarísimo que, por lo
menos, tenía que ser docente de español y literatura en esta institución. Después
de pasar el concurso docente me nombraron aquí, y ya llevo seis años. Venía del
Gimnasio la Colina.
![]() |
En la obra "Canciones azules" |
Háblenos de la actriz y de la
escritora
Estudié
Arte dramático en el Instituto Departamental de Bellas Artes. No me dediqué de
lleno a la actuación porque me gusta más contar, por eso lo hago a partir de la
escritura, de la dramaturgia y de los cuentos. Escribí hace algún tiempo la
obra “Canciones azules”, que es drama, lo que más me gusta. Aunque en estos
momentos estamos en el montaje de “Hirviendo”,
una comedia que presentaremos próximamente en Espacio-T. Con “Canciones…” nos hemos presentado en diversos
escenarios, en Cali y otras ciudades.
¿De qué manera “la mujer actriz” aporta
a “la mujer docente” en su trabajo educativo?
Bueno,
siempre hago teatro con los chicos en todos los colegios donde he trabajado.
Les enseño a leer los textos dramáticos. Y aquí en Incolballet, particularmente, he
apoyado al profesor Ricardo Cosme y al maestro Arlay González en los montajes
de Grado. Hice la dramaturgia para Manglares
hace varios años. Gracias a esta
colaboración, he aprendido cómo se hace un montaje dancístico.
¿Por qué en sus obras sólo participan
mujeres y, además, tienen que ser negras? ¿Eso no es Sexismo y Racismo?
![]() |
Afiche promocional / agosto de 2014 |
Después
de casi 20 años sin hacer teatro, cuando empezó la idea de volver a las tablas,
tuve la necesidad de montar una obra que contara un poco desde la visión de las
mujeres… Las mujeres negras. A mucha
gente le puede parecer sexista y racista esto, pero no lo es. A diferencia de algunos escritores y críticos
literarios, yo sí creo que existe una literatura femenina. Por eso pienso que
también debe haber un teatro femenino, a través del cual, como mujeres negras,
podamos contar ciertas situaciones que sólo desde las vivencias se pueden
contar. Las mujeres que integramos el
grupo actual somos cinco. Cuatro negras
y una mestiza, pero esta última dice “yo soy muy negra”. Entonces, mire que
muchas veces ni siquiera tiene que ver con el color de la piel, sino con lo que
sentimos, cómo nos ven y -sobre todo- cómo nos vemos a nosotras mismas.
¿Una de sus hermanas hace parte del
Grupo de Teatro?
Sí,
mi hermana Janeth, quien dirige Canciones azules. Estamos muy conectadas en lo artístico. También estuvo
conmigo en el Teatro Diez. Ha sido una experiencia muy bonita, porque nosotras
estudiamos juntas en Bellas Artes. Además de actriz y directora, ella es profesora de
Pregrado y Maestría en la Facultad de Medicina en la Universidad del Valle.
Cuando estuvo en Europa, ¿tuvo la
oportunidad de ir a eventos artísticos en algún país especialmente?

¿Cómo ve a Incolballet en un futuro
próximo?
La
escuela como tal está creciendo. Y eso me da miedo, porque al masificarse
podría correrse el riesgo de perder la esencia.
Antes, los grupos eran más pequeños y el trabajo mucho más
personalizado. Ahora, los grupos son cada vez más numerosos, lo cual no es tan
positivo dada las características del colegio. Más bien me gustaría que el
modelo Incolballet: lo artístico, que es tan positivo para niños y jóvenes, se
difundiera. Es decir, que hubiera muchos colegios como éste para que se generen
más oportunidades, muchos artistas… en teatro, en música, en baile, etc.
¿Qué es lo que hace “distintos” a los
estudiantes de Incolballet?
Como
les digo siempre a ellos: ustedes ya fueron tocados por el arte, y eso ya les
hace tener una perspectiva diferente del mundo. Siempre van a ser los “raros”,
los que van a una exposición de arte, a un espectáculo de danza; los que van a
ver más cine… Esto a un ser humano lo transforma y lo marca positivamente.
¿Qué proyectos tiene, profe?
Espero,
en cinco años, dedicarme sólo al teatro. No tanto como actriz, porque creo que
ya voy cerrando esta etapa. Quiero dedicarme por completo a la dramaturgia
(escritura de guion) y a la dirección teatral.
¿Y sí tiene futuro el teatro en Cali?
Sí,
aquí seguimos haciendo teatro. Hay muchos que lo saben hacer, y lo hacen muy
bien. Cada vez hay más festivales a nivel nacional e internacional. Recuerde
que el año pasado tuvimos la Primera Versión del Festival Internacional de Teatro de Cali.
Será cada año, en noviembre.
MUCHAS GRACIAS A LA PROFESORA ANA YULI MOSQUERA Y A QUIENES COLABORARON CON ESTA NOTA, POR SU TIEMPO Y DISPOSICIÓN.
MUCHAS GRACIAS A LA PROFESORA ANA YULI MOSQUERA Y A QUIENES COLABORARON CON ESTA NOTA, POR SU TIEMPO Y DISPOSICIÓN.
Gracias a estas notas iremos conociendo lo que nuestros compañeros profesores, directivos y estudiantes hacen... Hay que visibilizar nuestro entorno.
ResponderEliminar